LAS APORTACIONES DE JESÚS GÓMEZ Y RAMÓN FLECHA A LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS DIALÓGICAS (1965-2006)




Se trata del título de la Tesis Doctoral defendida recientemente en Segovia por Elisenda Giner i Gota, de la que aquí se recoge una breve síntesis que, por otra parte, también se incluirá en el número 35 (volumen 13, 4) de diciembre 2010, de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, en el que se publica una monografía sobre "La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias", coordinada por Pablo Palomero Fernández.

__________________


RESEÑA DE LA TESIS

El pasado 26 de noviembre de 2010, en un repleto salón de actos de la Escuela Universitaria de Educación de Segovia, se defendió la tesis: "LAS APORTACIONES DE JESÚS GÓMEZ Y RAMÓN FLECHA A LAS TEORÍAS Y PRÁCTICAS DIALÓGICAS (1965-2006)", dirigida por Donaldo Macedo (University of Massachusetts) y Florentino Sanz (UNED), quien después de su fallecimiento fue sustituido por Luis Torrego (Universidad de Valladolid). Los descriptores son: aprendizaje dialógico, comunidades de aprendizaje, metodología comunicativa crítica y pedagogía crítica, por una parte; y, cómo no, Jesús "Pato" Gómez y Ramón Flecha, por otra.

Esta tesis termina con un párrafo que resume una de sus principales aportaciones a la educación:

"La vida y obras que aquí hemos analizado tienen un gran valor científico y humano. Cientificamente, significa que nuestros trabajos serán más válidos si sabemos valorar la amistad entre nosotras y nosotros. Humanamente, significa que podemos enseñar a las niñas y niños que sus amistades, si las cuidan, pueden no sólo hacer extraordinarias sus vidas, sino también mejorar las de toda la humanidad."

Efectivamente, en la citada tesis doctoral se plantean un conjunto de cuestiones, todavía no explicadas hasta la fecha ( la amistad como fuente de inspiración, la autoría y el proceso de creación), sobre nueve de las principales aportaciones realizadas por Ramón Flecha y Jesús Gómez. Se analiza cómo la amistad entre ambos autores ha sido una auténtica fuente de inspiración para la creación de tales aportaciones que, seleccionadas entre otras muchas desarrolladas por Jesús y Ramón, se han escogido por dos razones que son comunes a las nueve elegidas: 1) Su relevancia internacional, y 2) Su capacidad de transformación personal y social.

1) Escuela de Personas Adultas de la Verneda-Sant Martí: Única escuela española a la que la revista educativa de la primera universidad del mundo (Harvard Educacional Review) ha dedicado un artículo.

2) Tertulias literarias dialógicas: Se están desarrollando hoy en los cinco continentes y han sido asumidas por diferentes facultades de la Universidad de Harvard como parte del programa de formación de su personal.

3) Movimiento de educación democrática de personas adultas: Movimiento que se ha llegado a extender por todo el mundo, con el apoyo de personas como Freire y organismos como la Unesco.

4) CREA, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas superadoras de las Desigualdades que, superando la autarquía intelectual de toda una época, ha abierto la puerta de la comunidad científica internacional a muchos jóvenes investigadoras e investigadores españoles: Uno de sus proyectos (Includ-ed) es la investigación de mayores recursos y de mayor rango científico del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, que se ha dirigido desde España en el ámbito de las ciencias económicas, sociales y humanas.

5) Aprendizaje dialógico: Está dando mejores resultados que otras concepciones anteriores y sus realizaciones han sido destacadas como una nueva vía de transformación social por parte del Departamento de Sociología que ocupa el primer lugar del ranking en Estados Unidos: el Departamento de Sociología de la University of Wisconsin-Madison.

6) Metodología comunicativa de investigación: Única metodología de investigación creada en España que ha obtenido reconocimientos como un monográfico en una revista del primer cuartil de JCR especializada en investigación en Ciencias Sociales.

7) Trabajo científico en educación: Está cambiando en Europa la concepción de las bases de las políticas educativas.

8) Comunidades de aprendizaje: Este proyecto de transformación educativa está siendo una referencia clave en toda la Unión Europea. Entre los creados en España es el que ha llegado a transformar globalmente más centros en diferentes países.

9) Socialización preventiva de la violencia de género: Está cambiando la concepción mundial sobre violencia de género y está logrando los mejores resultados en la población joven y adolescente. La valentía y el trabajo de estos dos autores, junto con el grupo Safo, han logrado eliminar el silencio sobre la violencia de género en las universidades españolas.


Objetivos de la tesis

Por otra parte, destacamos seguidamente los tres objetivos generales de esta tesis doctoral (que vienen seguidos, cada uno de ellos, de otros dos específicos).

Tales objetivos generales son los siguientes:

1) Analizar la inusual relevancia internacional que las aportaciones teóricas y prácticas de Jesús Gómez y Ramón Flecha han adquirido, así como su capacidad de generar transformación personal y social.

2) Clarificar la originalidad de la autoría y algunas claves del proceso de creación de estas aportaciones.

3) Profundizar en el papel de la amistad entre Jesús Gómez y Ramón Flecha como fuente de motivación y sentido para la realización de esas aportaciones.


Metodología

La perspectiva metodológica empleada en el desarrollo de esta tesis doctoral se enmarca dentro de la orientación comunicativa crítica (Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006).

Las técnicas de recogida de datos son básicamente la revisión documental y la entrevista.

Revisión documental

Para la realización de la revisión documental se han utilizado diferentes tipos de documentos: actas de reuniones y/o eventos, cartas, manuscritos, legislaciones, declaraciones, campañas institucionales y/o manifiestos sociales, webs, artículos de prensa, videos y documentos audiovisuales, etc. Se han consultado 425 documentos, y se han utilizado 142 para esta tesis.

Entrevistas

La naturaleza de esta tesis ha llevado a su autora a realizar entrevistas en profundidad y entrevistas centradas en cuestiones muy particulares, con el fin de corroborar y contrastar hechos muy concretos. Se han realizado 67 entrevistas, seleccionando personas de muy diferentes perfiles épocas, contextos, culturas, opciones personales e ideológicas. perfiles y actitudes.


Estructura de la tesis

La tesis se estructura en un primer capítulo en el que se expone el objeto de la investigación y la metodología utilizada. Seguidamente hay un segundo capítulo en el que se hace referencia a las vidas y personalidades de Ramón Flecha y Jesús Gómez, y también a la profunda amistad que les une. Del capítulo tercero al undécimo se desarrolla el texto en relación a las nueve aportaciones seleccionadas. En cada uno de los capítulos encontraremos en primer lugar una breve explicación de la aportación, en segundo lugar la sistematización de las fuentes de consulta en las que cada aportación está desarrollada y explicada, en tercer lugar la contribución de esta tesis al conocimiento de la aportación. Finalmente se desarrolla el contenido de la aportación atendiendo a los objetivos de la tesis.

Conclusiones de la tesis

Las conclusiones de la tesis doctoral son cuatro:

1.- Las aportaciones teóricas y prácticas de Jesús Gómez y Ramón Flecha destacan entre las realizadas en este campo en España por la inusual relevancia internacional que han alcanzado y por la transformación social y personal que generan.

2.- Las autorías originales de las nueve aportaciones han sido demostradas con pruebas concluyentes. También se han aclarado tanto las dificultades con que se encontraron para abrir paso a esas aportaciones, como las formas en que estas dificultades fueron transformadas en posibilidades.

3.- Esta investigación ha demostrado que las aportaciones realizadas han tenido que abrirse camino en un contexto de fuertes resistencias y ataques por parte de algunas instituciones y personas, principalmente las vinculadas (en unos casos) y sometidas (en otros) a los lobbies de acosadores que ha habido hasta ahora en posiciones de poder universitario. También hemos analizado cómo la importante y muy cualificada solidaridad, que ha alcanzado un gran impacto internacional, ha logrado que esas resistencias hayan podido ser superadas.

4.- Las evidencias de la profunda y especial amistad que unió a Ramón Flecha y a Jesús Gómez desde los 13 años son muy abundantes y coincidentes. La tesis ha avanzado en la investigación del papel de esa amistad en la creación de sus aportaciones.


_______________________


OTRA INVESTIGACIÓN ES POSIBLE (NOTAS A PIE DE PÁGINA)



- Con respeto a este modelo de investigación, la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) acordó en su última Asamblea General Anual Ordinaria, celebrada en Málaga el pasado día 10 de noviembre de 2010 (en el contexto del Congreso Profe10. Reinventar la profesión docente), dedicar cada año uno de los números de su Revista electrónica (REIFOP) al citado modelo. Con ello la REIFOP abre un espacio propio a OTRA INVESTIGACIÓN ES POSIBLE, volcando su atención de forma monográfica en una metodología comprometida con la igualdad social, con la libertad responsable, con la no-discriminación y con el desarrollo económico-social y medioambiental sostenible; y que a su vez quedará centrada, en el caso de la REIFOP, en un ámbito tan envolvente y extenso como es el de las Ciencias de la Educación.


Ayudando a construir la felicidad. Los educadores y la ayuda al crecimiento personal









_________________


El educador es aquel que es apto para detectar lo positivo en alguien y sus resortes para avanzar… De su profundidad podrá nacer una mirada positiva apta para regenerar a los seres y dinamizarlos para la existencia… Mirad suficientemente a cada uno, hasta que se despierte en vosotros ese tipo de mirada profunda capaz de llamar a existir… Esa mirada creadora es particularmente necesaria a los fatigados de la vida, a los decepcionados de sí mismos, a los que no-existen…”

André Rochais



Ayudando a construir la felicidad. Los educadores y la ayuda al crecimiento personal

En la actualidad, muchos educadores se sienten presionados, frustrados, agotados y quemados por la responsabilidad, el exceso de trabajo, la conflictividad en las aulas, las preocupaciones y los miedos. Si los educadores viven insatisfechos e infelices, desanimados y pesimistas ante la vida y su tarea como educadores, ¿cómo podrán ayudar a los estudiantes a vivir con esperanza, alegría y confianza en sí mismos y en el futuro? ¿Cómo lograrán educar si no viven entusiasmados con la vida, si no la pueden saborear como una oportunidad de aprendizaje, de descubrimiento y disfrute permanentes? En definitiva, si los educadores no vivimos la alegría y no nos sentimos felices y satisfechos con nosotros mismos y con nuestra vida: ¿cómo podremos ayudar a otros para que experimenten el deseo y la alegría de vivir?, ¿cómo ayudarles a crecer y convertirse en adultos, en personas?

Por otra parte, nuestra escuela es muchas veces lugar de sufrimiento para profesores y alumnos. Para los unos fuente de estrés y frustración, para los otros ocasión de aburrimiento y desconexión con la vida. Con frecuencia la escuela fomenta la competitividad, el rendimiento, la pasividad, el cumplimiento ciego de las normas y la obediencia, olvidando a veces que los alumnos son personas, con sus valores, capacidades, necesidades y límites.

Por todo ello, es muy importante que los educadores lleven a cabo un proceso de crecimiento personal, a través del cual puedan trabajar en la construcción de su bienestar, de su felicidad y de su propia maduración como personas. Desde ahí, desde su solidez personal, podrán contribuir a que sus alumnos y alumnas aprendan a ser más positivos y felices. Este trabajo sobre uno mismo permite vivir más sanos, optimistas y estables emocionalmente, así como desarrollar las propias potencialidades. Aprendiendo a mirar lo más positivo de nosotros mismos y de nuestra vida, viviremos con más bienestar, alegría y felicidad, y podremos acompañar mejor a nuestros alumnos en este proceso (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005).

Entendemos que es necesario caminar hacia una formación integral de los profesionales de la educación de todos los niveles del sistema educativo. En este sentido no podemos quedarnos en la mera transmisión de contenidos, sino que es necesario ir más allá y trabajar para formar profesores y educadores comprometidos, reflexivos, críticos, flexibles, tolerantes, emocionalmente sanos, entusiasmados, positivos y felices. Por ello es necesario que a lo largo de sus procesos de formación inicial y permanente tomen conciencia de su misión: ¿Formar personas sumisas y adaptadas al pensamiento dominante? ¿Transmitir el conocimiento? ¿Estimular el desarrollo de la inteligencia? ¿Educar las emociones? ¿Formar seres humanos libres y comprometidos con la realidad? ¿Enseñar a pensar y a interpretar el mundo con criterio propio? ¿Educar la personalidad integral de los estudiantes?

Entendemos que la labor del educador es acompañar al educando en su proceso de crecimiento; ayudarle a pasar de su inicial desprotección y dependencia a la madurez personal, y a que desarrolle todos los ámbitos de su personalidad: intelectual, emocional, afectivo, de relaciones interpersonales, etc.; estimularle para que adquiera valores, creencias, conocimientos y formas de hacer; prepararle para la vida en sociedad, para que adquiera autonomía y sepa tomar sus propias decisiones. Educarle, en fin, para que desarrolle todas sus potencialidades y llegue a ser lo que es; y también para que sepa descifrar lo que siente y para que aprenda a valorar su cuerpo y escucharlo (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005, 2007, 2009; PALOMERO PESCADOR & FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005). En definitiva, entendemos, coincidiendo con la propuesta que hace en su informe a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI (DELORS, 1996), que hay que educar para aprender a conocer, a hacer, a proyectar, a convivir, a sentir y a ser.

Todo ello es fundamental para formar personas satisfechas consigo mismas y con la vida, dispuestas a comprometerse con los demás y capaces de vivir una existencia feliz y con sentido, a pesar de las dificultades inherentes a la misma.

En primer lugar defendemos la importancia de que los educadores aprendan a ver al niño o al adolescente en quien es, sin exigirle más allá de lo que puede dar, contemplándolo en sus riquezas y posibilidades, que a veces no coinciden con lo que el educador espera. Es importante que se sienta satisfecho con sus avances, y reflejárselo; ayudarle a utilizar su inteligencia para que vea con claridad la realidad; a ejercitar su libertad y a tomar sus propias decisiones, acordes con su edad y posibilidades; acompañarle en la construcción de su voluntad, para poder llevar a cabo aquello que decida; y finalmente, contribuir a que construya una imagen realista de sí mismo, sin encerrarle en una visión idealizada, en lo que nosotros deseamos de él o en la etiqueta que le colocamos.

Es esencial que los educadores tomen conciencia de la importancia que tiene estimular al alumno a que exprese sus ideas y opiniones, o aquello que desea o le frustra, sin censurar ni reprimir, con una actitud de respeto y escucha; ayudarle a sentir y a expresar lo que siente, a canalizar sus emociones o, simplemente, estar a su lado, acogiéndole. Finalmente es importante ayudarle a tener en cuenta su cuerpo y cuidarlo, así como a elaborar una imagen realista de si mismo, sin etiquetarle ni encerrarle en lo que socialmente es valioso.

Es fundamental que los profesores comprendan la importancia de estimular al alumno a estar en contacto consigo mismo, para que vea lo que es positivo para él, lo que le construye, le deja en paz y a gusto o, por el contrario, le intranquiliza. Y ayudarle a disfrutar, a vivir cada momento como algo especial, como algo único y valioso, a comprender lo que le va bien, aunque no sea lo que se valora en su ambiente y, finalmente, ayudarle a tener actitudes positivas hacia sí mismo y la vida.

En segundo lugar, los educadores deberían comprender qué necesidades es importante que satisfagan sus alumnos para que su personalidad se desarrolle de forma sana y puedan vivir felices y satisfechos. Además, que tomen conciencia de las actitudes que favorecen el crecimiento de niños y adolescentes, que en realidad son importantes en cualquier relación personal y para ayudar al crecimiento a todo tipo de personas. Adquirir estas actitudes es algo lento que se hace a través de un largo camino de aprendizaje vivencial, que implica un análisis en profundidad del propio mundo interior, que va a ir conduciendo de manera progresiva a un cambio sustancial en las actitudes que se viven hacia uno mismo y hacia los demás.

Estas actitudes permiten vivir y mirar a los otros de un modo renovado. Entre estas actitudes, las fundamentales son las siguientes: autenticidad en la relación, saber escuchar en profundidad, generar una relación de persona a persona, manifestar cariño, respetar, tener fe en las posibilidades y potencialidades del alumno, no juzgar, criticar ni etiquetar, tener paciencia, no imponer y ayudarle a decidir por sí mismo (FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005).

Finalmente, es muy importante que los educadores hagan un trabajo personal que les ayude a tomar conciencia de sí mismos y de su forma de funcionar, de lo que favorece o entorpece su vida, de la actitudes que viven, etc. (JIMÉNEZ GÓMEZ, 2004; FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, 2005).

Todo esto debería estar incluido en la formación de los educadores, poniéndolo en práctica en las aulas universitarias. Para ello es necesario crear en el aula un contexto que permita a los profesores en formación ser ellos mismos, crecer a nivel personal, valorarse y comprometerse, para que, en un futuro, puedan ayudar a niños y adolescentes a crecer como personas.

En mis clases, intento crear un clima relajado y tranquilo, libre de juicios y cargado de escucha, comprensión y respeto, en el que todos pueden participar, enriqueciéndose unos con otros, pudiendo ser ellos mismos sin temor a ser valorados. Un clima de aceptación de todos y de compromiso y gusto con lo que hacemos, fomentando el placer del conocimiento, abierto a cualquier propuesta que pueda enriquecernos, que acoge sus planteamientos con una actitud de aprender de todo y de todos. Estoy convencida de que lo que genera un ambiente propicio para el trabajo es el vivir actitudes constructivas. Por ello me muestro cercana, les acojo y escucho en sus dudas, anhelos y dificultades, respeto sus vidas y sus puntos de vista, me preocupo por ellos, les ayudo y acompaño y les miro en su valor.

Las materias que imparto, Psicología de la Personalidad, Desarrollo Sociopersonal, Psicología de la Educación y Formación Personal (esta última dentro del Postgrado en Psicomotricidad y Educación de la Universidad de Zaragoza), son especialmente importantes para ayudar a los estudiantes a mirar dentro de sí mismos y a su alrededor, y a encontrarse con el despliegue de la vida en los otros y en ellos mismos. Siento que son un medio privilegiado para que aprendan a escucharse y a escuchar a otras personas que buscan y se interrogan en torno a la vida y a ellas mismas, que tienen dificultades y sufren a veces, pero que se divierten, comparten, aman y disfrutan de la vida. Percibo que contribuyo a que se despierte la vida en ellos, que crecen en respeto y escucha, que se interesan y asombran, que se produce la comunicación sincera y que confían en mí. Poco a poco participan y se van abriendo a la asignatura, a los compañeros y a si mismos.

Creo en el valor de la educación para que las personas “aprendan a ser lo que son”. Por ello concedo mucha importancia a mi trabajo en formación de educadores, porque estoy convencida de que, si en mis clases consigo “alcanzar” a los estudiantes, algo de lo vivido lo van a transmitir cuando estén frente a sus alumnos u otras personas. Puedo ayudar a mis alumnos a crecer y a ser más concientes de ellos mismos y de su misión como educadores. Por eso quiero transmitirles mi visión del ser humano y su desarrollo, que sientan la importancia de lo que hacemos o dejamos de hacer; y también que comprendan que no da igual cómo lo hacemos.

Es fundamental la relación que establezco con la materia y con los estudiantes. Entiendo los contenidos como algo dinámico, que está relacionado siempre con ellos, con sus vidas, con sus aconteceres, con lo que sienten y anhelan, con lo que les frustra o les hace gozar. Es muy importante para mí abordar los contenidos desde su experiencia, que se hace viva junto a las experiencias de otros. Y esto les permite reflexionar, comprender, observar, sentir y compartir lo que viven, crecer en definitiva. A través de los contenidos de la asignatura puedo ayudarles a descubrir al ser humano de todos los tiempos, en su anhelo de comprenderse desde diversas perspectivas, una pasión que compartimos todas las personas.

En las clases les transmito mi visión del ser humano, lleno de potencialidades y capacidades, mi creencia en su fondo positivo y en sus posibilidades de despliegue, ayudándoles a encontrar ese mismo fondo en ellos. No refuerzo una visión ataque-defensa de la persona, y estoy ahí, junto a ellos, procurando ser yo en cada momento, con calma y paciencia, mirándoles desde una actitud de no juicio, de tolerancia, respeto y cuidado por sus vidas, y creyendo en sus posibilidades. Y esto da resultado, da muchos frutos, aún en el corto espacio de un cuatrimestre y en el contexto de una asignatura.

Por otra parte es primordial el gusto por lo que hacemos y transmitimos, y estar convencidos de su valor, entusiasmarnos y entusiasmar, contagiando la pasión por el conocimiento y por el ser humano. Y esto es contagiar las ganas de vivir siendo personas en proceso de crecimiento. Procuro ser auténtica en la relación y les invito a hacer lo mismo. Y es sorprendente el nivel de compromiso, escucha y respeto que se alcanza en el grupo.

Como dice una de mis alumnas: “Durante el desarrollo de las clase me he sentido muy a gusto. He podido hablar delante de mis compañeros sin vergüenza alguna y sin temor a lo que pensaran de mí. Soy una persona bastante tímida, pero en este grupo, gracias al ambiente que se ha creado, he conseguido sentirme como una más y disfrutar de los momentos que he vivido en clase. Me han gustado las conversaciones interesantes, las aportaciones personales de cada uno, el poder hablar de nuestros sentimientos y expresar nuestras ideas… Todo ha sido muy útil para el aprendizaje de la asignatura y para mí como persona”.

Uno de los principales objetivos de mis clases es fomentar en los estudiantes la formación integral de su personalidad, favoreciendo su proceso de crecimiento personal. Ayudarles a comprenderse, a conocerse y a hacerse conscientes de todo lo positivo que hay en ellos, a ser más dueños de sus emociones y de sus vidas y a ser ellos mismos y felices. Este objetivo se fundamenta en mi convencimiento de que es fundamental que el profesorado tenga una solidez personal desde la que pueda hacer frente a las situaciones conflictivas, a los procesos transferenciales en el aula; que le permita mantener la serenidad ante sus alumnos y ser un punto de referencia seguro para ellos, y que le ayude a tener unas actitudes positivas ante niños, adolescentes y jóvenes y su proceso de crecimiento.

En este sentido, creo que es muy importante que los profesores y profesoras sepan “ver” a los alumnos en su riqueza, en lo que son, que sepan reconocer todo lo que de positivo y genuino lleva dentro cada uno. Es fundamental que les valoren y que confíen en ellos (BARLOW, 2005). Sólo podrá confiar en sí mismo el niño que ha visto que se confía en él y que se le valora en lo que es, que tiene su hueco, su lugar. Y también es importante el amor incondicional del profesor y las actitudes de respeto, escucha, atención, cuidado y paciencia. Es evidente que el profesor maduro, que sabe ver al alumno, que confía en él, que tiene todas las actitudes positivas de respeto y cuidado por su crecimiento, va a ser un auténtico revulsivo, va a ayudar a que éste crezca, se conozca, decida de acuerdo a sí mismo y no tenga necesidad de actuar para buscar aprobación, porque ya es aceptado tal cual es.

A modo de ejemplo, resumo una sesión en torno a las necesidades del niño y del adolescente. Con ella pretendía que los estudiantes tomaran conciencia de las principales necesidades que un niño o adolescente debe satisfacer para que se produzca un desarrollo armonioso de su personalidad. También que tomaran conciencia del importante papel del educador en la satisfacción de estas necesidades y que les sirviera para conocerse en el modo en que estas necesidades han sido satisfechas o no durante su proceso de crecimiento. Finalmente, intentaba estimular la expresión personal ante los otros y algunas actitudes como la autenticidad, el respeto, la escucha y el no juicio.

Comencé planteándoles que es muy importante que el educador atienda las necesidades básicas del niño o del adolescente, puesto que su satisfacción es esencial para que se produzca un desarrollo armónico de su personalidad. Les entregué un texto de unas tres páginas en el que se desarrollaban las principales necesidades del niño y del adolescente desde una perspectiva humanista: ser reconocido, ser amado incondicionalmente, sentirse seguro, ser tratado como niño y no como mini-adulto, realizar aprendizajes y ser él mismo.

Tras la lectura, les pedí que escribiesen unas breves líneas en las que analizasen lo que este texto les despertaba, indicándoles que no lo hiciesen sólo desde una perspectiva cerebral, sino que tratasen de sentir y de analizar su vivencia puesto que, como decía Rogers, el aprendizaje que tiene lugar desde la nuca hacia arriba y que no involucra sentimiento o significación personal no tiene relevancia para la persona total.

Les suelo plantear las clases de este tipo de una forma abierta, de manera que les doy posibles ideas para escribir, insistiéndoles en que tan sólo son “pistas”, que las posibilidades son múltiples, que cada cual tiene su vivencia y que ninguna es mejor que otra. Por lo tanto, les digo, “seguramente a vosotros se os van a ocurrir otras muchas cosas de las que yo no he hablado”. Les sugiero varias posibilidades en forma de preguntas: ¿Cuál ha sido vuestra vivencia personal en el colegio, en el instituto o en la familia? ¿Qué efecto ha tenido en vosotros? ¿Cómo sentís que han sido satisfechas vuestras necesidades? ¿Qué os dice este texto como futuros educadores? ¿Os hace replantearos vuestro concepto de educación? ¿Os cuestiona de alguna manera vuestras relaciones personales? ¿Qué sentís después de su lectura? ¿Habéis aprendido algo sobre vosotros mismos?

A continuación, los estudiantes escriben tranquilamente y, de manera libre, van compartiendo sus vivencias, estableciéndose un diálogo rico e interesante. Algunos incluso comparten descubrimientos y experiencias personales. Se producen frecuentemente tomas de conciencia, expresándose a veces las emociones que las mismas acarrean. Transcribo seguidamente varios fragmentos de sus escritos, redactados por los estudiantes que participaron en la sesión que estoy comentando:

- Ser reconocido: “En la adolescencia creía que lo fundamental era comprender como me veían los otros, para cambiar lo que no les gustaba. Creo que tenía mucha inseguridad. Un profesor confió en mi y me ayudó, en un momento difícil de mi vida, a ver mi valor y aceptarme tal como soy”.

- Ser amado: “He aprendido cómo hay que tratar a las personas. Escuchar sin juzgar. A los niños es importante quererles, ser un poco como sus padres. Así podrán confiar en nosotros. Lo que pensamos de nuestros alumnos influye en cómo se comportan. Si un niño se cree “malo” y siempre le están castigando, aunque tenga potencial se va a quedar ahí si no le ayudamos a que lo saque”.

- Sentirse seguro: “Gracias al espacio que se ha creado, sin juicios ni evaluaciones, en el grupo he podido entablar verdaderas relaciones humanas con mis compañeras y con la profesora, basadas en el respeto y en la escucha. Hemos debatido y compartido nuestros puntos de vista, enriqueciéndonos unas a otras. Realmente, las clases resultan un remanso, una verdadera terapia. Se han reforzado mis deseos de hacer cosas que hace tiempo tenía aparcadas. Me permite aprender con gusto y dedicar tiempo a mi desarrollo interior. No es como en las clases que te obligan a dejar aparcadas tus experiencias y emociones de cada día, para concentrarte en una tarea meramente intelectual y solo por obligación de cumplir con tu responsabilidad”.

- Vivir exigencias adaptadas a su nivel de madurez: “Hay que dejar que los niños vivan su infancia, sin pretender que respondan como a veces ni siquiera los adultos somos capaces responder, y tener mucha paciencia con sus equivocaciones. He aprendido algo que me ocurre en el día a día: cuando me equivoco y fallo en alguna cosa que esperaba hacer, me duele y me da mucha rabia y veo que me exijo demasiado. Voy a intentar no enfadarme y buscar otro camino para llegar a lo que quería. También será importante para mí ir dejando de lado los productos, para centrarme más en el cómo y en disfrutar lo que hago”.

- Aprender los distintos saberes: saber hacer, saber ser, saber vivir (convivir) y saber de conocimientos: “Es increíble que podamos influir tanto en los niños. He visto lo importante que es educar las emociones, que a veces se olvidan en la escuela para explicar tan sólo contenidos. Muchas veces negamos sentimientos por miedo a ser rechazados, o porque nos da vergüenza sentir ciertas emociones. Esto nos hace tener una imagen negativa de nosotros mismos y no nos permite ser ni sentir lo que somos y sentimos. Al no aceptarnos, tampoco aceptamos a los otros”.

- Ser estimulado a construir la propia identidad: “Ha sido muy estimulante y gratificante la actividad de contar nuestro mayor deseo, para que vean lo que somos. Ver como la gente espera lo que le vas a decir y como te miran a los ojos con gratitud hacia tus palabras es algo muy bonito. Casi tanto como escuchar que personas que te conocen de unos pocos meses y de unas horas a la semana puedan decir tantas cosas de ti, que mucha gente que te rodea ni tan siquiera ve”.

Al final les propongo que expresen la sensación dominante que les queda de la clase. Es así como acceden de nuevo a la variedad de vivencias propias y de sus compañeros: alegría, tranquilidad, miedo a no saber hacerlo bien, calma, esperanza, aquí hay “madera”, respeto, ahora nos toca a nosotros, preocupación, responsabilidad, ganas de más ...

__________________


TOP60 octubre 2010. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado









Durante el mes de octubre de 2010 la web de la aufop tuvo el siguiente tráfico:

Solicitudes: 649.151
Páginas visitadas: 142.119 (media de 3.93 páginas por visita)
Número de visitas: 36.158
Número de documentos consultados: 4.075 diferentes
Media de visitas por día: 1.166,36
Tráfico total: 28,90 GB


Web aufop: TOP60 octubre 2010

Los 60 documentos más consultados en el sitio web de la aufop durante el citado mes de octubre (de entre los 4.075 señalados anteriormente), fueron los siguientes:

1) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1234289323.pdf
5805 descargas (La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Monográfico coordinado por José Emilio Palomero Pescador, Martín Rodríguez Rojo y María Rosario Fernández Domínguez)

2)
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1248475003.pdf
3849 descargas (La formación del profesorado y la acción docente: Diferentes miradas. Monográfico coordinado por Pablo Palomero Fernández)

3)
http://www.aufop.coNegritam/aufop/uploaded_files/revistas/128690056210.pdf
3818 descargas (Escenarios educativos. Aportaciones desde la investigación. Monográfico coordinado por Fuensanta Hernández Pina y Javier J. Maquilón Sánchez)

4) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/127902877410.pdf
3765 descargas (Mercantilización de la educación. Monográfico coordinado por Teresa García Gómez)

5) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124307619310.pdf
3539 descargas (La educación hoy. Algunos de sus perfiles y escenarios. Monográfico coordinado por María Rosario Fernández Domínguez, María Pilar Teruel Melero y José Emilio Palomero Pescador)

6) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1225191034.pdf
3507 descargas (La formación pedagógica del profesorado universitario: El caso de Centroamérica. Artículo de Alejandrina Mata Segreda).

7) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/120914511210.pdf
2516 descargas (Educación emocional. Monográfico coordinado por María Pilar Teruel Melero y María Rosario Fernández Domínguez)

8) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124086231810.pdf
2513 descargas (Hacia una nueva cultura pedagógica. Monográfico coordinado por el Consejo de Redacción)

9) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/127590443210.pdf
2309 descargas (Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior.Monografía ccordinada por Henar Rodríguez Navarro, Javier J. Maquilón Sánchez y Eduardo Fernández Rodríguez)

10) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224341555.pdf
2193 descargas (Evaluación docente. Hacía una fundamentación de la autoevaluación. Artículo de Myriam E. Fuentes-Medina y Jesús R. Herrero Sánchez)

11) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/121961689010.pdf
2100 descargas (Los nuevos retos metodológicos y educativos de la Universidad de la Convergencia. Monográfico coordinado por Martín Rodríguez Rojo, José Emilio Palomero Pecador y María Pilar Teruel Melero)

12) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1248866849.pdf
1534 descargas (Psicología de la música en la educación infantil: El desarrollo musical de 0 a 6 años. Artículo de Josefa Lacarcel Moreno)

13) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240872524.pdf
1500 descargas (El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Artículo de María Rosario Fernández Domínguez, José Emilio Palomero Pescador y María Pilar Teruel Melero)

14) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122215946410.pdf
1497 descargas (Formación del profesorado de Ciencias naturales de Secundaria. Monografía coordinada por Enrique Banet Hernández)

15) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124084965610.pdf
1431 descargas (Convivir. Monografía coordinada por el Consejo de Redacción)

16) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1262029074.pdf
1371 descargas (Actitudes de los maestros hacia su profesión docente. Artículo de Ángel Marcilla Fernández, Daniel González Manjón, Manuel Aguilar Villagrán, Rocío Guil Bozán y José Miguel Mestre Navas)

17) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/124084900510.pdf
1123 descargas (Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Monografía coordinada por el Consejo de Redacción).

18) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1211763096.pdf
1013 descargas (Educación intercultural. Monografía coordinada por Pablo Palomero Fernández, José Emilio Palomero Pescador y Martín Rodríguez Rojo)

19) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1268612179.pdf
996 descargas (Alta habilidad: superdotación y talento. Monografía coordinada por María Dolores Prieto Sánchez)

20) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/126117096810.pdf
977 descargas (Emergencias y posibilidades de la investigación y la innovación universitaria: abriendo el cajón de sastre. Monografía coordinada por Eduardo Fernández Rodríguez y Teresa García Gómez)

21) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1222182241.pdf
972 escargas (Musicoterapia. Monografía coordinada por Amalia Rodríguez Espinilla)

22) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1209212708.pdf
957 descargas (Inmigración y escuela. Monografía coordinada por José Luis Navarro Sierra y Ángel Huguet Canalís)

23) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1254008828.pdf
24) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122218253010.pdf
878 descargas (Violencia en las aulas. Monográfico coordinado por José Emilio Palomero Pescador y María Rosario Fernández Domínguez)

25) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1242552046.pdf
836 descargas (Programa de habilidades sociales para mejorar la convivencia. Artículo de Juan de Dios Fernández Gálvez y María Aurelia González Castillo)

26) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/121183123210.pdf
831 descargas (La tutoría universitaria en el marco de la convergencia. Monografía coordinada por Rufino Cano González)

27) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122216188110.pdf
787 descargas (Perfiles del envejecimiento. Monografía coordinada por Fernando Albuerne López)

28) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1211954654.pdf

29) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1254436026.pdf
30) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1209146302.pdf
31) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122218173710.pdf
657 descargas (Enseñar y aprender en la universidad. Monografía coordinada por José Emilio Palomero Pescador)

32) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122216379710.pdf
33) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268619902.pdf
605 descargas (Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades. Artículo de Celestino Rodríguez, Paloma González-Castro, David Álvarez, Julio Antonio González-Pienda, Luis Álvarez, José Luis Nuñez, Lorena González y Almudena Vázquez)

34) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1225190861.pdf
35) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1264892265.pdf
36) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/123418261610.pdf
545 descargas (El reto de la formación del profesorado en el contexto de la convergencia europea (Monografía coordinada por Luis Torrego Egido, María Jesús de la Calle Velasco y Alfonso Gutiérrez Martín)

37) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1225190976.pdf
38) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224455097.pdf
39) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462686.pdf
506 descargas (Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Artículo de Pilar Arnáiz Sánchez y María José Bolarín Martínez)

40) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1280177357.pdf
41) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1225210383.pdf
463 descargas (El método científico aplicado a una experiencia de Ciencias naturales. Artículo de María Victoria Álvarez Sevilla y José Carrasquer Zamora)

42) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224239353.pdf
43) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224234805.pdf
44) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269129138.pdf
441 descargas (El juego no competitivo como recurso didáctico en el curriculum escolar de educación física. Artículo de María Paz Cáceres García, María Inmaculada Fernández Arranz, María Dolores García Díez y Carlos Velázquez Callado)

45) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462770.pdf
46) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1228508272.pdf
47) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224596083.pdf
430 descargas (¿Cómo usan los profesores de química las representaciones gráficas cartesianas? Artículo de José Joaquín García García y Francisco Javier Perales Palacios)

48) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240873520.pdf

49) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238433.pdf
409 descargas (Aspectos formativos del tutor en orientación vocacional. Artículo de Miguel A. Carbonero y M. Teresa Crespo)

50) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1225191132.pdf
51) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224230227.pdf
52) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224455027.pdf
53) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1212404870.pdf
360 descargas (La universidad de la convergencia. Una mirada crítica. Monografía coordinada por José Emilio Palomero Pescador).

54) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1269129047.pdf
55) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1254436539.pdf
344 descargas (Formación y enseñanza de las ciencias. Estudio de caso de una profesora de ciencias de secundaria. Artículo de Bartolomé Vázquez Bernal, Roque Jiménez-Pérez, Vicente Mellado Jiménez y Matilde Martos Carrasco)

56) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268618103.pdf
343 descargas (Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos superdotados y talentos. Artículo de Robert Sternberg, Elena Grigorenko, Mercedes Ferrando, Daniel Hernández, Carmen Ferrándiz y Rosario Bermejo)

57) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268619297.pdf
338 descargas (Talleres de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas habilidades. Artículo de Ángela Rojo, Carlos Garrido, Gloria Soto, Marta Sáinz, Mari Carmen Fernández y Daniel Hernández)

58) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1228112506.pdf
322 descargas (Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. Artículo de Gonzalo Romero Izarra y Amparo Caballero González)

59) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462620.pdf

60) http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240872615.pdf
315 descargas (Convivencia escolar en secundaria: Aplicación de un modelo de mejora del clima social. Artículo de María Ángeles García-Hierro García y Sixto Delgado Cubo)


___________________________



La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (en sus dos versiones, impresa y digital) está alojada a texto completo en diferentes bases de datos y repositorios nacionales e internacionales, a través de los cuales también recibe numerosas visitas. Dejamos constancia de los enlaces directos de ambas revistas a REDALyC:


Otras bases de datos: